Esta actividad se ubica dentro de la Unidad Didáctica 3, correspondiente a la materia de Tecnología de 2º ESO, en la que estudiaremos los siguientes contenidos:
- Electricidad. Efectos de la corriente eléctrica.
- El circuito eléctrico: elementos y simbología.
- Magnitudes eléctricas básicas.
- Ley de Ohm y sus aplicaciones.
- Medida de magnitudes eléctricas.
- Uso de simuladores para el diseño y comprobación de circuitos ( Tinkercad)
- Dispositivos electrónicos básicos y aplicaciones.
- Montaje de circuitos.
En el apartado 6, utilizaremos el programa TinkerCad, para la simulación del montaje de diferentes circuitos eléctricos.
- La dinámica es muy sencilla, debido a que en nuestro centro trabajamos con la Gsuite, y los alumnos tienen un correo corporativo del centro, se registrarán en TinkerCad, y una vez realizadas sus prácticas, deben subirlas al drive del correo corporativo, las comparten con el profesor, para su corrección.
- En este proyecto se aplican el trabajo cooperativo, ya que el alumnado trabajará conjuntamente( por parejas). Por otro lado, también se aplica el aprendizaje basado en proyectos o ABP, pues los alumnos tendrán que investigar e indagar para llevar a cabo el objetivo final, que los circuitos de las diferentes prácticas, funcionen como se establece en la propuesta de trabajo inicial.Se les dará unas pautas acerca del funcionamiento del simulador, así de cómo deben subir los archivos al drive y cómo compartirlos. (el profesor servirá de guía en todo momento).
- El formato digital para trabajar entre iguales ha sido la plataforma Google Drive, donde se han creado documentos compartidos. Por otro lado, también se han usado herramientas como TinkerCad, Kahoot, Genially.
18:54 31/3/2022
Os comparto mi actividad.
En este caso, he trabajado con los alumnos de 1ºCFGS en Higiene Bucodental, para el módulo de Fisiopatología General.
La actividad consta de hacer una presentación o video explicando dos enfermedades que afecten a los siguientes sistemas y aparatos: aparato cardiocirculatorio, aparato digestivo, sistema nervioso.
El trabajo se desarrolla en grupos de 3-4 alumnos. Los pasos a seguir son los siguientes:
- Creación de los equipos y repartición de roles.
- Búsqueda de información en libros o internet.
- Elaboración de un documento común con toda la información encontrada dividida en los puntos que se piden en el trabajo.
- Elaboración del video o presentación sobre las dos enfermedades.
En este proyecto se aplican el trabajo cooperativo, ya que el alumnado se dividirá en grupos de 3-4 alumnos y cada alumno puede tener un rol diferente en la elaboración del trabajo. Por otro lado, también se aplica el aprendizaje basado en proyectos o ABP, pues los alumnos tendrán que investigar e indagar para llevar a cabo el producto final. Se les dará unas pautas sobre los puntos básicos que debe contener el proyecto (líneas de investigación) y el profesor servirá de guía en todo momento. Además, también se llevará a cabo el M-Learning, pues los alumnos podrán usar sus móviles o tabletas para la búsqueda de información o grabación de videos.
El formato digital para trabajar entre iguales ha sido la plataforma Google Drive, donde se han creado documentos compartidos para cada grupo, donde cada alumno podía hacer sus aportes. Por otro lado, también se han usado herramientas como Power Point y Word.
Para personalizar el aprendizaje se creó una actividad en Kahoot!, donde los alumnos tenían que contestar a varias preguntas relacionadas con contenidos ya vistos en clase relacionados con los aparatos y sistemas del cuerpo humano anteriormente mencionados, así como con sus conocimientos sobre el uso de herramientas digitales.